-Qué características tendrá la protesta?
Convocamos a una medida en todo el país para el 15 de septiembre. La modalidad la fija cada regional. La primera en decidir fue la provincia de Buenos Aires donde 77 hospitales van al paro.
-Cuales son las principales reivindicaciones y la evaluación de la lucha de los profesionales de la salud, que vienen de una larga lucha.
Después del último paro logramos por ejemplo que se descongelen las negociaciones por la personería. Hoy tenemos una reunión por el tema en el Ministerio de Trabajo pero no es suficiente... Exigimos que se pueda lograr a través de una paritaria nacional un piso salarial equivalente a la canasta familiar de cada provincia.
Hay que tener en cuenta que si aquí la canasta está en 4.800 pesos, en Chubut debemos considerarla por arriba de los 7.000 pesos.
-La gran cantidad de médicos contratados es el otro tema.
El principal precarizador es el Ministerio de Salud. Un ejemplo: en el Posadas 650 de los mil médicos está en negro, además de 300 médicos comunitarios. La cosa no mejora en el interior. San Luis tiene un 90 por ciento de contratados. En la provincia de Buenos Aires se bajó al ocho por ciento gracias a la lucha de la CICOP. Santiago del Estero, Corrientes y Formosa están por el 60 por ciento. En Tucumán que viene de un conflicto muy serio y prolongado, lograron que sobre 6 mil contratados acepten pasar a planta tres mil.
Queremos lograr un piso de derechos a nivel nacional. No más contrataciones irregulares, merecemos básicos dignos y por eso vamos. La próxima cita con la lucha es el 15 de septiembre.
-Qué pasa con la personería?
El expediente se encuentra con proyecto de resolución y dictamen favorable en el despacho del Ministro de Trabajo desde el 17 de mayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario